3as. Jornadas Internacionales de Enfermería

“El cuidado humanizado significa el manejo del paciente de manera integral, tomando en cuenta su esfera biopsicosocial”

Nota Natalia Verdún

Licenciados y auxiliares de enfermería se reunieron en el mes de abril en las Jornadas Internacionales de Enfermería, en su tercera edición. Como es habitual, la actividad se desarrolló en conjunto con las Jornadas Internacionales de Patología Cardiovascular Integradas. Este año la sede fue el Radisson Victoria Plaza.

Durante el encuentro se presentaron diversos temas: imagen cardiovascular, actualización en cardiología intervencionista y en protocolos para finalizar con una mesa sobre abordaje psicoemocional del paciente cardiovascular. Sobre este último punto conversamos con la licenciada Marinela San Martín, integrante del comité organizador.


- ¿A qué se apunta cuando se habla de la atención psicoemocional del paciente?
- Acá hay un gran tema que es la humanización del cuidado, que si bien es algo que tiene que acompañar siempre toda acción de asistencia, a lo largo de los años ha tenido como un devenir y hoy por hoy pensamos que hay que profundizarlo más porque digamos que se ha quedado relegado en relación a avances técnicos. Quizás no se ha trabajado en profundizar este aspecto como debe ser. El cuidado humanizado significa el manejo del paciente de manera integral, tomando en cuenta su esfera biopsicosocial, es decir considerar al ser humano de manera holística. Para esto es importante que el personal que atiende a los pacientes siempre esté actualizándose en cuidados y por eso estas instancias de encuentros.


- ¿Cómo se trabaja con un paciente con cardiopatía en ese nivel de contención y apoyo psicoemocional?
- El personal tiene que trabajar de manera muy directa con el paciente y con la familia, que es otro de los pilares en la atención. No nos olvidemos que son pacientes que siempre están en una situación de riesgo por todo lo que significa el aspecto cardiovascular, está presente la idea de la muerte, las preguntas y dudas sobre la calidad de vida que pueden tener, porque a veces se van limitando por las propias patologías y por todo lo que tiene que ver con los tratamientos con fármacos y demás. Por eso hay que trabajar en un abordaje del tipo multidisciplinario, donde están los psicólogos, psiquiatras, asistente sociales, para abordar todo lo que tiene que ver con la calidad de vida. Tratar de que pueda aproximarse a la que tenía antes de la intervención, no va a ser la misma pero aproximarla para que el paciente se siga sintiendo un ser social, útil para su familia y para la sociedad en sí. La finalidad está por ahí: porque el paciente recupere al máximo de su calidad de vida en su nueva condición.


- ¿Cuáles fueron los puntos principales que sobre este tema se trataron en las Jornadas?
- Se hizo mucho énfasis en escuchar al paciente, prepararlo psicológicamente para una cirugía, para una terapia intervencionista. Cuando un paciente se va a preparar para la cirugía no solo considera su intervención sino también piensa en su familia, en las cosas que tiene que dejar en orden. Muchas veces escuchamos "necesito un tiempo más para prepararme" y es muy importante tomar en cuenta eso porque a veces si el paciente no va con la preparación que tiene que ir, el resultado de la cirugía no es el esperado. Se habló mucho de apoyar al paciente, de apoyarlo psicoemocionalmente y cuando dice "todavía no" o "tengo temor" comunicarle al equipo porque a veces merece darle un poco más de tiempo para que vaya mejor preparado. Entonces derivarlo al especialista porque la parte psicoemocional tiene mucho que ver en la salud y en la enfermedad y a veces condiciona aspectos que el médico lo ve desde el punto de vista muy técnico pero que el resto del integrante puede hacer aportes importantes. El paciente es un todo y tenemos que aprender a escucharlo, se va conociendo a sí mismo y a veces nos da información que tiene mucho valor para cambiar una indicación médica o agregar algún otro examen diagnostico que, a veces, con la visión muy técnica puede quedar muy diluida.


- Como equipo de enfermería ¿qué aspectos se deben tomar en cuenta para brindar apoyo? ¿Existe una guía, un protocolo?
- Nosotros en la institución trabajamos mucho con protocolos también para estos aspectos. En lo que tienen que ver con el papel del personal de enfermería, la orientación está en escuchar al paciente, en preguntarle si está informado sobre lo que se le va a hacer, saber si hay algún integrante de la familia que pueda ser una fuente de información para nosotros. Porque hay que saber quien lo acompaña no solo en la etapa diagnostica y en la cirugía sino en el después. Se habla mucho también de cómo vive la enfermedad: hay pacientes que están más sólidos psicoemocionalmente que otros, la enfrentan y están dispuestos a paliar la situación, hay otros que se sienten solos, no tiene apoyo del núcleo familiar. En esos casos se le comenta al médico, se registra en la historia y se deriva a los distintos profesionales que forman el equipo de trabajo.

Imprimir contenido