01/06/23

Imprimir contenido

COVID 19 y embarazo: ¿qué debemos saber?

Dra. Verónica Fiol. Ginecóloga

En el año 2019 surgen en China los primeros casos de infección por un nuevo tipo de Coronavirus, el SARS-Cov 2. Este virus determina una enfermedad que se pasó a denominar COVID 19.

La infección COVID 19 se diseminó rápidamente a todo el mundo y en febrero de 2020 la Organización Mundial de la Salud la elevó al nivel de pandemia.
Esta infección puede afectar a toda la población, y las mujeres embarazadas constituyen un grupo especial, ya que existen algunos factores que pueden hacer que la enfermedad tenga un comportamiento diferente.
Es importante decir que, en caso de adquirir la infección, la gran mayoría de embarazadas cursarán infecciones asintomáticas o con síntomas leves, similares a un cuadro respiratorio viral común. Sin embargo, el embarazo si aumenta el riesgo de tener enfermedad más grave, mayor riesgo de complicaciones respiratorias que puedan requerir internación en cuidados intensivos, e incluso mayor riesgo de muerte, en comparación con personas no embarazadas.
Las embarazadas que tienen otras condiciones, como obesidad, hipertensión arterial o diabetes (sobre todo la que precede el embarazo o está en tratamiento con insulina), pueden tener un riesgo mayor de tener complicaciones por la infección por COVID 19.

 

Características de la infección por COVID 19.

Los síntomas de la infección por COVID 19 son muchas veces indistinguibles de otras infecciones virales. Por lo tanto, en estos momentos, todo cuadro que incluya alguna de estas manifestaciones podría corresponder a una infección por COVID 19.

  • Manifestaciones generales: malestar general, dolores musculares, dolor de cabeza, fiebre, chuchos de frío. Pérdida reciente de olfato o gusto
  • Síntomas respiratorios: tos, rinorrea, dificultad para respirar, falta de aire. Dolor torácico
  • Manifestaciones digestivas: náuseas, vómitos, diarrea
  • Manifestaciones cutáneas: erupciones cutáneas o pérdida del color en los dedos de las manos o de los pies


Tener algunas de estas manifestaciones no implica tener la infección. Sin embargo, la permanencia en el tiempo, la concomitancia de varios de estos síntomas o la noción de contacto con alguna persona cursando la infección, tiene que llevar a la consulta siempre.

 

¿Qué efectos puede tener la infección por COVID 19 sobre el embarazo?

En algunos estudios a nivel mundial se plantea que las embarazadas con COVID-19 pueden tener mayor riesgo de parto prematuro (nacimiento antes de las 37 semanas de embarazo). Sin embargo, la mayoría de los datos hasta el momento no permiten afirmar si esto es debido al efecto directo de la infección sobre el embarazo o si es resultado de decisiones médicas que tengan que tomarse dentro del proceso de control de la enfermedad.
En los casos de enfermedad muy grave, que requiera ingreso a Unidades de Cuidados Intensivos para apoyo ventilatorio (necesidad de uso de un respirador) puede comprometerse el aporte de oxígeno al bebé, generando alteraciones en el crecimiento, o complicaciones más graves.
La infección por COVID 19 se ha asociado con mayor riesgo de desarrollar problemas de hipertensión arterial durante el embarazo (presión alta), sobre todo la que se vincula con una enfermedad llamada síndrome de Preeclampsia-eclampsia, que asocia hipertensión arterial, pérdida de proteínas por la orina, y que puede afectar múltiples órganos, incluyendo la placenta y la salud del bebé.
Por todo esto, en caso de cursar una infección por COVID 19 durante el embrazo, siempre es importante mantener el control o seguimiento ginecológico, más allá del control del cuadro infeccioso en si mismo


¿Qué efectos puede tener la infección en el bebé?

El riesgo de trasmisión vertical, es decir, que la infección pase al bebé durante el embarazo es muy bajo. Existen en el mundo algunos casos reportados, pero siguen siendo casos aislados. Tampoco existe evidencia que la infección genere malformaciones al feto en desarrollo.
Por otro lado, la transmisión de COVID-19 de la madre al recién nacido, luego del nacimiento, es posible, a través de gotas respiratorias en mujeres cursando la infección. Existen reportes de casos de infección inmediatamente luego del nacimiento. Para reducir el riesgo de trasmisión de la madre al recién nacido, las mujeres que tengan la infección confirmada o que presenten síntomas compatibles, deben extremar las medidas de higiene de manos y usar mascarilla siempre durante el cuidado del recién nacido. Cuando sea posible, tanto durante la internación en sanatorio como luego del alta, es importante que exista disponibilidad de contar con algún integrante de la familia o cuidador sano que pueda atender al recién nacido hasta que la madre supere la infección.


¿Puedo amamantar en caso de estar cursando la infección?

Hasta el momento no existe evidencia de trasmisión de la infección por leche materna. Dado que la leche materna es el alimento de elección para la mayoría de los recién nacidos, con múltiples ventajas ya conocidas, no hay indicación por el momento de suspender la lactancia en casos de infección por COVID 19 en la madre. En caso de infección confirmada se debe usar siempre mascarilla durante la lactancia. En caso de que se realice la extracción de leche en forma manual o eléctrica, la madre debe extremas las medidas de higiene de manos y de los utensilios utilizados, ordeñadora, mamadera, etc.


¿Es recomendable trabajar durante el embarazo en este contexto de pandemia?

Durante el embarazo es deseable mantener las actividades cotidianas, esto incluye las actividades laborales habituales, siempre y cuando estas no impliquen riesgos específicos para el embarazo, como, por ejemplo, tareas de gran esfuerzo o con alto grado de estrés, tareas que requieran mucho tiempo de pie sin descanso o que involucren uso de materiales peligrosos, entre otras cosas. Sin embargo, el riesgo de infección por COVID 19 se relaciona con el grado de exposición a otras personas que puedan estar cursando la infección y que no lo sepan. Esto se relaciona con el nivel de trasmisión comunitaria que exista en un lugar en un momento dado, por lo que durante la pandemia COVID 19 se ha sugerido que las mujeres embarazadas limiten el trabajo en caso de que no sea posible mantener distancia física sostenida y ambientes físicos ventilados, y sobre todo cuando no estén vacunadas.
En caso de las mujeres que trabajan en la salud, se deber considerar el tipo y lugar de trabajo y limitar el contacto con pacientes infectados o no vacunados, sobre todo en procedimientos de mayor riesgo, como aquellos que generen aerosoles.


¿Puedo vacunarme contra el COVID 19?

Si. Si bien inicialmente no se realizaron estudios de investigación específicos sobre uso de las vacunas en población de mujeres embarazadas, hoy en día, ya existen miles de mujeres embarazadas vacunadas en el todo el mundo, y también en nuestro país, sin que se hayan demostrado efectos nocivos sobre la mujer, el embarazo o el bebe. Por otro lado, el tipo de vacunas frente a SARS-CoV-2 disponibles actualmente no deberían ser un problema durante el embarazo ni la lactancia al no contener componentes vivos o atenuados del virus.
Las vacunas contra el COVID 19, al igual que otras vacunas que se administran habitualmente durante el embarazo, pueden generar efectos secundarios como fiebre, dolores musculares, dolores en las articulaciones, cansancio o dolor de cabeza. La mayoría de estos efectos son leves y remiten espontáneamente en 1 o 2 días.
Por tanto, cualquiera de las vacunas disponibles en Uruguay puede administrarse en el embarazo o en el posparto. Consideramos que la recomendación de la vacunación debe tener en cuenta los riesgos de la infección COVID-19 durante el embarazo, frente a la baja posibilidad de complicaciones secundarias a las mismas.
Los beneficios de la vacunación durante el embarazo son múltiples: disminuye la posibilidad de infección; en caso de infección, disminuye la necesidad de internación; y en caso de internación, disminuye los casos graves y las muertes. Además, está comprobado que los anticuerpos generados por la vacuna tienen la posibilidad de pasar al feto y recién nacido, lo que puede contribuir a la protección contra la infección luego del nacimiento.
Es muy importante que, si tienes preguntas sobre la vacunación o te preocupan los efectos secundarios sobre el embarazo y el bebé, puedas hablar con tu médico y aclarar tus dudas o temores antes de vacunarte.


¿Como puedo evitar contraer COVID 19 durante el embarazo?

Las medidas de prevención son similares a la población general: se sugiere el uso de tapabocas, sobre todo en lugares cerrados o mal ventilados, evitar aglomeraciones, mantenerse dentro de su burbuja, lavado de manos frecuentes o uso de alcohol en gel, sobre todo después de manipular objetos extraños (ir de compras, al supermercado, objetos de la oficina, etc.).
La vacunación contra el COVID 19 antes de planificar un embarazo o durante el mismo, constituye una forma segura y eficaz de protegerse contra la infección. La vacunación disminuye el riesgo de contraer la infección, y en caso de que se adquiera, disminuye el riesgo de desarrollar complicaciones graves por COVID 19. Además, se sabe que las vacunas determinan la formación de anticuerpos que son posibles de trasmitirse al bebé durante el embarazo, favoreciendo la protección del recién nacido desde el nacimiento.

 

Referencias
1. Mayo Clinic. Embarazo y COVID-19: ¿Cuáles son los riesgos? En: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/pregnancy-and-covid-19/art-20482639

2. Massachusetts General Hospital. Coronavirus (COVID-19) durante el embarazo: Preguntas frecuentes para pacientes embarazadas. En: https://www.massgeneral.org/es/coronavirus/coronavirus-durante-el-embarazo-preguntas-frecuentes

3. CDC. COVID 19. Personas embarazadas o que han estado embarazadas recientemente. En: https://espanol.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/pregnant-people.html

4. Villar, Ariff, Gunier et al. Maternal and neonatal Morbidity and Mortality among pregnant women with and without COVID 19 infection. The INTERCOVID Multinational Cohort Study. JAMA Pediatr.doi:10.1001/jamapediatrics.2021.1050. Published online April 22, 2021

5. La Verde M, Riemma G, Torella M, et al. Maternal death related to COVID-19: A systematic review and meta-analysis focused on maternal co-morbidities and clinical characteristics. Int J Gynaecol Obstet. 2021 Aug;154(2):212-219. doi: 10.1002/ijgo.13726. Epub 2021 May 18. PMID: 33930185

6. Papageorghiou AT, Deruelle P, Gunier RB, Rauch S, García-May PK, et al . Preeclampsia and COVID-19: results from the INTERCOVID prospective longitudinal study. Am J Obstet Gynecol. 2021 Jun 26:S0002-9378(21)00561-5. doi: 10.1016/j.ajog.2021.05.014. Epub ahead of print. PMID: 34187688; PMCID: PMC8233533.






Encuentre este contenido en:
https://www.smi.com.uy/mvdcms/Institucion/COVID-19-y-embarazo--que-debemos-saber--uc762