23/12/24 Obesidad, la pandemia invisible del siglo XXIDra. Ileana C. Carzoglio, MSc ¿Que es la obesidad? El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. En Uruguay el sobrepeso y la obesidad afectan al 65% de los adultos y a casi el 40% de los niños, apareciendo como uno de los países donde esos porcentajes crecieron con mayor rapidez en los últimos 10 años. Nuestro país presenta las cifras más altas del continente en sobrepeso infantil. Tres de cada diez adolescentes de entre 13 y 15 años presentan sobrepeso y obesidad. Cada diez adultos entre 25 y 64 años, cuatro tienen sobrepeso, en tanto tres presentan obesidad. Este aumento es atribuido a razones culturales, lo cual hace que el tema no sea percibido como un problema de salud por parte de la población. La tendencia al aumento en la venta de productos ultraprocesados, conocidos como "chatarra" (con excesiva cantidad de azúcar, grasa y sal), en Uruguay está entre las más altas del mundo. Entre 1999 y 2013 la venta de bebidas azucaradas (refrescos, jugos) prácticamente se triplicó: de 32,9 a 96,1 litros/persona/año respectivamente, y la de otros productos con excesiva cantidad de azúcar, sal y grasas casi duplicada, de 15,8 kg/persona/año a 29,5 kg/persona/año. El 69% de los adolescentes de 13 a 15 años en el año 2013 tomaban bebidas azucaradas todos los días.
El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La OMS define el sobrepeso y la obesidad como se indica a continuación:
Sin duda que los factores que más influyen en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad actualmente son el "ambiente obesogénico", el estilo de vida crecientemente sedentario, el estrés y la falta de horas de sueño o del descanso necesario, así cómo la falta de cuidado en relación a qué y cómo comemos, sumado a los factores psicológicos de cada persona. La desinformación y la desproporcionada promoción publicitaria de productos que bajo el lema "hay que comer rico" o "no pierdas tiempo en la cocina" nos van conduciendo casi sin darnos cuenta al consumo de productos comestibles que no son comida, que fundamentalmente nos engordan pero no nos nutren (¡decimos que tienen calorías vacías!) y que, con el consumo habitual, nos van generando un daño importante a la salud. 1. Alteraciones Metabólicas de mayor entidad: Diabetes tipo II, Trastornos en el perfil lipídico (aumento del colesterol total, con aumento del colesterol "malo" (LDL) y disminución del "bueno" (HDL) y por consiguiente aumento del índice aterogénico, aumento de los triglicéridos. Aumento del Ácido Úrico.
Cambiar tu estilo de vida de una manera paulatina, de manera de poder adoptar un nuevo estilo de vida saludable y duradero. Es crucial comprender a la obesidad como una enfermedad instalada hace ya muchos años, y por tanto nos va a costar bastante desarraigar viejos hábitos "de gordito", por lo que la paciencia y el compromiso son fundamentales.
Luego de hacer una historia clínica médica y nutricional, diseñamos la mejor manera de lograr ese descenso de peso mediante: • Cambios paulatinos saludables en la alimentación, estimulando siempre la comida casera y compartida en la familia. En algunos casos también instrumentamos dietas específicas; Un ticket sirve para 4 encuentros semanales consecutivos y la idea es ir apoyando los cambios del estilo de vida en cada encuentro, abordando las vicisitudes cotidianas de manera personalizada.
En grupos de un máximo de 10-12 personas, en conjunto con la psicóloga Lic. Psic. Gabriela Selva, hacemos un ciclo de 8 talleres en los cuales además de promover los hábitos de vida saludables tomando como base la experiencia cotidiana de los participantes, abordamos en cada instancia una temática diferente relacionada con la obesidad. Así tenemos temas como alimentación, dietas específicas, actividad física, sueño, stress, ciclo circadiano y crononutrición, enfermedades asociadas a la obesidad, motivación para el cambio, imagen corporal, hambre emocional y física, además de otros temas que puedan surgir espontáneamente a partir de los intercambios en cada grupo. Para acceder al mismo, se debe concurrir al menos una vez a la policlínica de obesidad y el ticket sirve para 4 encuentros consecutivos. Lo más importante que queremos que recuerdes es que:
|